viernes, 19 de julio de 2013

México DF

Llegamos a México DF un 28 de diciembre. Nuestra idea era pasar dos días en la ciudad y después irnos a la costa del pacífico (Acapulco) a pasar año nuevo.
Cuando decidimos viajar, la mayoría de las personas nos comentaron que el DF era un poco peligroso, obviamente si conocer comenzamos a averiguar y nos dijieron que la mejor zona para hospedarse era la Zona Rosa. Así que bueno, buscamos un hostel y reservamos para los primeros días. Fue el único que reservamos el de llegada todo lo demás lo tuvimos que ir buscando. La verdad que estando allá, la gente fue realmente amable y no tuvimos ningún problema. No me pareció mucho más peligroso que Bs.As. o cualquier otra ciudad de las dimensiones del DF. 
Llegamos al aeropuerto y nos tomamos un taxi directo al hostel. Como ya era tarde lo único que hicimos fue bañarnos y salir a comer. la comida todo un tema!!! a todo le ponen picante y es muyyy picante, no se compara con nada de lo que usamos en Argentina. Fuimos a comer pizzas a Domino´s Pizzas, pedimos una de queso, encima era todo un lio el cambio no entendiamos nada asi que pagamos con tarjeta. Aparte pedimos unas papas bravas (estaban realmente bravas!!!!). 
Al día siguiente, nos levantamos tempranito y nos tomamos el turi bus como para hacer un recorrido rapido de la ciudad. 
Dentro de los lugares que visitamos uno de los más importantes es el Zócalo.

El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como  centro histórico Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (al norte), el Palacio Nacional (al oriente), sede del Poder Ejecutivo Federal, (al sur) el Antiguo Palacio del Ayuntamientoy el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno del Distrito Federal, sede del Poder Ejecutivo local. Por el flanco poniente, la plaza está rodeada por edificios comerciales como el Portal de Mercaderes (Ciudad de México), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor, es una zona arqueológica chiquita pero interessante.
Nosotras fuimos en invierno, y obviamente hacía calor, y lo interesante es que en la plaza había una gran pista de patinaje sobre hielo, que nos contaron que es pública y que la coloca el gobierno en la época de navidad. 
Anduvimos caminando por la callejuelas del Zócalo, muy interesantes, da un poco de miedo y lo que nos llamo la atención fue el tema de Santa Muerte, es una figura popular mexicana que personifica la muerte y es objeto de culto. Es increíble, está en todas las esquinas y todos le rezan y le dejan ofrendas. Es espantosa porque es un cadáver. 



El segundo día contratamos una excursión que nos llevaba a la Basílica de Guadalupe, a la zona arqueológica de Tlatelolco y a Teotihuacan.
La llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la Iglesia Catolica, dedicado a la virgen María en su advocación deGuadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Maderode la Ciudad de México, actualmente perteneciente a Arquidiócesis Primada de Méxicopor medio de la Vicaria Guadalupana que actualmente se encuentra al cuidado deMonseñor Enrique Glennie Graue con el título de Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario.



De ahí nos dirigimos a Tlatelolco. En la zona arqueológica se encuentran templos dedicados a deidades mexicas como QuetzalcóatlEhécatl y Huitzilopochtli. Las estructuras prehispánicas están distribuidas, principalmente, al sur y al norte del llamado Templo Mayor. Creo que los dos sectores más importantes son el Templo Mayor y la Plaza de las Tres Culturas. En esa plaza ocurrió la masacre de los estudiantes mexicanos en 1968, incluso hay una placa recordatoria de los fallecidos. 



Teotihuacan, sin dudas lo más impresionante. Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses')?nota 1 es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad porUnesco en 1987.
Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante elPeriodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades comoTikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. 
En fin, el tamaño de las pirámides es increíble uno no se explica como hicieron para construirlas, la perfección de los sistemas de desagüe es sorprendente. Digno de conocer! Las mejores ruinas de México, me gustaron incluso mas que Chichen Itza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario