lunes, 20 de octubre de 2014

Transporte - Cuba!


AUTOBÚS
Supone un modo fiable de desplazarse, al menos por las zonas más frecuentadas. Víazul (www.viazul.com), única empresa de autobuses de larga distancia que pueden usar los no cubanos, ofrece servicios puntuales con aire acondicionado (demasiado) que van a lugares de interés para los viajeros. Víazul cobra los billetes en convertibles, y el viajero puede estar seguro de que llegará puntual al destino indicado. Los autobuses realizan paradas regulares para almorzar/cenar y siempre llevan dos conductores.
Muchos lugares turísticos de éxito cuentan con circuitos en autobús que enlazan los principales puntos de interés de una zona determinada y cobran 5 CUC por billete diario. Los servicios los gestiona la agencia estatal de transportes Transtur (7-831-7333; www.transtur.cu). En La Habana y Varadero los vehículos tienen dos pisos y techo abierto. Se usan microbuses similares en Viñales, Trinidad, Cayo Coco, Guardalavaca y Baracoa (en temporada).
Para recorrer distancias cortas los cubanos usan autobuses provinciales, que cobran en pesos y son mucho menos cómodos y fiables que Víazul. Salen de las estaciones de autobuses provinciales de cada ciudad. Los horarios y precios suelen escribirse con tiza en una pizarra dentro de la terminal.

Reservas
Con Víazul no siempre son necesarias, aunque sí aconsejables en temporada alta (junio-agosto, Navidad y Semana Santa) y en las rutas más concurridas (La Habana-Trinidad, Trinidad-Santa Clara y Santiago de Cuba-Baracoa). Por lo general, el viajero puede incluir su nombre en una lista con uno o dos días de antelación. Los autobuses han ganado popularidad entre los cubano-estadounidenses que visitan la isla después de que se moderaran las restricciones para viajar en el 2009.
El autobús de Víazul que sale de Baracoa casi siempre está completo, así que se recomienda reservar un asiento al llegar. Es posible hacer reservas por Internet en www.viazul.com.

Autobús
Las guaguas locales, normalmente abarrotadas y con mucha humedad, muy cubanas, son prácticas en las ciudades grandes. Tienen un itinerario fijo con paradas, donde espera una larga cola en apariencia desordenada. Hay que pedir la vez para unirse a ella.
Los autobuses cuestan entre 40 centavos y 1 CUC. Recientemente, La Habana y Santiago de Cuba se han hecho con flotas nuevas de metrobuses de fabricación china. Siempre hay que avanzar todo lo posible hasta la parte trasera y salir del autobús por la puerta de atrás. Convienen llevar el bolso o mochila delante y tener cuidado con la cartera.

Colectivo y ‘máquina’
Los primeros son taxis que tienen rutas de larga distancia fijadas y salen cuando están llenos. Suelen ser automóviles americanos anteriores a 1959 que emiten humos de sus motores diésel y pueden llevar tres personas como mínimo en el asiento delantero. Los estatales, que cobran en convertibles y suelen esperar en los alrededores de las estaciones de autobuses, son casi siempre más baratos que el autobús.
Coches de caballos
Muchas ciudades de provincias disponen de coches de caballos que realizan rutas fijas, a menudo entre las estaciones de trenes/autobuses y el centro de las ciudades. El precio en moneda nacional es de 1 CUP.

Taxi
Estos vehículos tienen taxímetro y cuestan 1 CUC por la bajada de bandera y 1 CUC por cada kilómetro recorrido. Los taxistas tienen por costumbre convenir con los turistas el precio de la carrera sin usar el taxímetro; el precio suele ser muy similar, la diferencia estriba en que si no se usa el taxímetro el dinero no se lo queda el Estado.

CIRCUITOS

De las muchas agencias turísticas que hay en este país, las más útiles son las siguientes:
Cubamar Viajes (7-833-2523/4; www.cubamarviajes.cu) Alquila cabañas en campismos y caravanas.
Cubanacán (7-873-2686; www.cubanacan.cu) Una agencia de viajes general que incluye filiales especializadas como Cubanacán Náutica, de submarinismo, navegación y pesca, y Turismo y Salud, relacionada con las intervenciones médicas, los tratamientos de balneario y la rehabilitación.
Cubatur (7-835-4155)
Ecotur (7-204-5188; www.ecoturcuba.co.cu)
Gaviota (7-204-4411; www.gaviota-grupo.com)
Havanatur (7-835-3720) Trabaja con Marazul Tours (EE UU).
Paradiso (7-836 2124; www.paradiso.cu) Especializada en circuitos culturales y artísticos de varios días.
San Cristóbal Agencia de Viajes (7-861-9171; www.viajessancristobal.cu)

TREN
Los trenes que gestiona Ferrocarriles de Cuba viajan a todas las capitales de provincia y son una excelente manera de descubrir Cuba, siempre que uno tenga tiempo y paciencia. Es un medio de transporte seguro pero los horarios que proporciona esta guía son solo teóricos. No suele haber problemas para comprar un billete puesto que hay una cuota reservada para turistas que pagan en convertibles.
Los extranjeros deben pagar los billetes en efectivo, pero los precios son razonables y los vagones, aunque viejos y deslustrados, son bastante cómodos. Los lavabos son infectos; se debe llevar papel higiénico. Hay que vigilar el equipaje si se viaja de noche y llevar siempre un poco de comida. El tren Francés es el único que dispone de cafetería, aunque con frecuencia pasan vendedores por los vagones ofreciendo café (la taza la pone el pasajero).

Estaciones de trenes
Las estaciones de trenes cubanas, a pesar de alguna que otra fachada fastuosa, siempre son lugares deprimentes y caóticos con poca información visible. Las horas de salida se anuncian con tiza en pizarras o con carteles escritos a mano; no hay horarios electrónicos o impresos. Se recomienda comprobar siempre la información ferroviaria dos o tres días antes de viajar.

Clases
Hay varios tipos de trenes: especiales, rápidos, con pocas paradas y aire acondicionado; regulares, más lentos y con salidas diarias; y “lecheros”, que paran hasta en todas las estaciones y apeaderos de la línea. Las líneas más importantes como La Habana-Santiago de Cuba tienen trenes especiales o regulares.

Precio
Los trenes regulares cuestan menos de 3 CUC por 100 km, pero los especiales están más cerca de los 5,50 CUC por 100 km. El tren Hershey cuesta igual que los regulares.

Reservas
En casi todas las estaciones se puede ir a la ventanilla y comprar el billete sin más, pero en La Habana hay una sala de espera y una ventanilla especial para pagar en convertibles en la estación de La Coubre. Al comprar el billete es necesario mostrar el pasaporte y siempre es conveniente confirmar la salida con antelación puesto que los horarios son muy variables.

Red ferroviaria
La red ferroviaria cubana es muy completa, y comprende casi toda la isla principal, desde Guane, en la provincia de Pinar del Río a Caimanera, al sur de la ciudad de Guantánamo. También hay varios ramales que se dirigen al norte y al sur y que conectan sitios como Manzanillo, Nuevitas, Morón y Cienfuegos. Baracoa es una de las pocas ciudades sin tren. Otros enclaves que carecen de tren son Isla de la Juventud, el extremo occidental de la provincia de Pinar del Río y los cayos del norte. Trinidad ha estado desconectada de la red ferroviaria principal desde que una tormenta destruyera un puente en 1992, aunque cuenta con un pequeño ramal que recorre el valle del los Ingenios.

Servicios
Muchos trenes de cercanías circulan al menos una vez al día, y algunos con mayor frecuencia. También hay trenes más pequeños que unen Las Tunas y Holguín, Holguín y Santiago de Cuba, Santa Clara y Nuevitas, Cienfuegos y Sancti Spíritus, y Santa Clara y Caibarién.
El tren de Hershey, construido a principios del s. xx por la Hershey Chocolate Company, es el único tren eléctrico de Cuba; es una forma amena de desplazarse entre La Habana y Matanzas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario